Mostrando las entradas con la etiqueta "Consejo de Historia y Cultura de Sabinas Hidalgo". Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta "Consejo de Historia y Cultura de Sabinas Hidalgo". Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 18, 2007

NUESTROS COMPOSITORES

HEMOS QUERIDO EN ESTA VEZ DELINEAR LA SEMBLANZA MUSICAL Y PERSONAL DE UNO DE LOS COMPOSITORES DEL NORESTE DE MEXICO, QUIEN A TRAVES DE UNA SOLA DE SUS MUCHAS Y BELLAS MELODIAS HA RECORRIDO SU NOMBRE POR TODO EL MUNDO: ARMANDO VILLARREAL LOZANO, AUTOR DE “MORENITA MIA”.

NACIO ARMANDO VILLARREAL LOZANO EN SABINAS HIDALGO, N.L., 9 DE AGOSTO DEL AÑO DE 1900.

FUERON SUS PADRES DON GUADALUPE VILLARREAL Y DOÑA PORFIRIA LOZANO DE VILLARREAL.

CONTABA ARMANDO CUATRO AÑOS CUANDO SUS PADRES CAMBIARON SU RESIDENCIA AL MINERAL DE LAS ESPERANZAS, COAH., QUE EN ESTA EPOCA ERA UNA ESPECIE DE TIERRA DE PROMISION, PUES LAS MINAS ESTABAN EN AUGE.
EN ESTE LUGAR CASO SU HERMANA MARIA CON EL VIOLINISTA MANUEL CALVILLO, EGRESADO DEL CONSERVATORIO NACIONAL Y ESTE HACIA EJERCICIOS EN SU VIOLIN DIRARIMENTE.

ARMANDO HABIA NACIDO PARA SER MUSICO, SENTADO POR ALLI CERCA DEL CUARTO DONDE ESTUDIABA SU CUÑADO LO ESCUCHABA EXTASIADO.
UNA NOCHE, TAL VEZ POR LOS AÑOS DE 1905 O 1906, CUANDO HUBO TERMINADO DE ESTUDIAR CALVILLO, DEJO SU VIOLIN SOBRE LA CAMA Y PASO AL COMEDOR A CENAR.

MIENTRAS LA FAMILIA TOMABA SUS ALIMENTOS, SU CUÑADO, COGIO EL VIOLIN Y PRINCIPIO A TOCAR LA PRIMERA PARTE DE UN VALSE QUE POR ESOS AÑOS ANDABA DE MODA Y QUE SE LLAMABA “LA NOCHE”.

¿QUIÉN TOCA EL VIOLIN- INTERROGO SU HERMANA SI AQUÍ ESTA MANUEL? Y LA OTRA HERMANA GRITO: ¡ES ARMANDO, MAMA ES ARMANDO!.

DESPUES DE AQUELLA NOCHE Y DE HABERLE COMPRADO UN VIOLIN, ARMANDO EMPEZO A RECIBIR CLASES DE SU HERMANO POLITICO.

ALFREDO M. GARZA, SABINENSE DE ORIGEN Y COMPOSITOR DE MODA EN AQUELLA REGION DE COAHUILA ESTABA RADICADO EN MUZQUIZ, EN DONDE TENIA A SU CARGO LA DIRECCION DE LA BANDA DE MUSICA MUNICIPAL, ARMANDO FUE A VIVIR A DICHA VILLA PARA TERMINAR SU INTRUCCION PRIMARIA Y TOMAR CLASES DE MUSICA CON EL MAESTRO GARZA.

EN 1913, CUANDO LAS FUERZAS DE JOAQUIN MASS AVANZABAN RUMBO AL NORTE, NUESTRO BIOGRAFIADO SE TRASLADO CON SU FAMILIA A PIEDRAS NEGRAS EN DONDE YA SE ENCOTRABA ALFREDO M. GARZA OCASIONALMENTE Y SE INCORPORO A LA ORQUESTA QUE HABIA IMPORVISADO SU MAESTRO.

PARA ESTAS FECHAS ARMANDO, EN MUZQUIZ HABIA COMPUESTO VARIOS VALSES: “AMOR CON AMOR SE PAGA” Y “CUQUITA” UN TOW STEP,” CLUB POPOTE” Y UNA POLKA, “EL BARRILITO” AQUEL, OTRO VALSE “CARICIAS Y BESOS” Y EL FOX TROT “AMELIA”, CUYOS ORIGINALES DESGRACIADAMENTE- COMO EL LO COMENTABA- SE PERDIERON EN LOS CAMBIOS DE DOMICILIO.

EN PIEDRAS NEGRAS CREO LAS MARCHAS JESUS CARRANZA Y EJERCITO CONSTITUCIONALISTA, LAS QUE ERAN OBLIGADAS EN TODOS LOS BAILES, TERTULIAS, DIAS DE CAMPO, ETC.
EL CHICO PROMETIA, SU VENA ARTISTICA IBA CADA VEZ DANDO MAYORES FRUTOS.
TREMINADA LA REVOLUCION, DESPUES DE HABER ESTADO EN SAN ANTONIO, TEX., DONDE COMPUSO OTRAS MELODIAS, REGRESA A MUZQUIZ EN 1919.

VIAJA A MONTERREY A INSCRIBIRSE EN LA ACADEMIA MUSICAL BEETHOVEN, DE LA QUE ERA DIRECTOR EL MAESTRO DANIEL ZAMBRANO Y SUB-DIRECTOR EL VIOLINISTA ANTONIO ORTIZ.

ADMITIDO EN LA ACADEMIA SE TRASLADA CON SU FAMILIA A LA CIUDAD DE MONTERREY PARA AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS MUSICALES QUE HABIA RECIBIDO DE CALVILLO Y ALFREDO M. GARZA.

DE 1920 A 1926 ARMANDO REALIZA UNA SERIE DE MELODIAS POPULARES COMO LOS FOX TROT “TOMY FUENTES”, “CELAJE”, “MONTERREY-BLUES”,
“MELENITAS” (CUANDO SE PRINICIPIO A USAR EL PELO CORTO EN LA MUJER) LOS DANZONES “TENIA DINERO EN EL BANCO”, “DOS ALMAS EN UNA SOLA”, Y YA ENAMORADO DE LA QUE FUERA SU COMPAÑERA DE LA VIDA , DEDICO SU “MORENITA MIA” A LA SRITA. GUADALUPE SALAZAR, CON QUIEN CONTRAJO NUPCIAS EN 1926.
TRAS DE “MORENITA MIA” VINIERON “MORELOS 88-90”, “MERITO ENFRENTE DE TU VENTANA”, CON LETRA DEL POETA FELIX NEIRA BARRAGAN, QUE ES LA QUE LE SIGUIO EN POPULARIDAD A LA ANTERIOR; “ENTRE NARANJOS”, UNA CANCION-TANGO, INSPIRADA EN LA PELICULA DEL MISMO NOMBRE BASADO EN LA NOVELA DE VICENTE VELASCO IBAÑEZ; “MIS TRISTEZAS” Y “TU RETRATITO QUERIDO”, ADEMAS: “SERENATA DE AMOR”, “LA PASTORCITA”, DE CORTE SEMICLASICO; LOS VALSES “MARIA LUISA”, “DOS CORAZONES”, “BODAS DE PLATA”, “MILAGRO DE UN SUEÑO”, “CZARDAS”, “DANZA SUECA”, SU CELEBRE MARCHA “CANTO A LA REVOLUCION” CON LA LETRA DEL POETA DAVID ALBERTO COSSIO QUE ESTUVO DE TEXTO, DIGAMOS, EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAIS DURANTE LA ADMINISTRACION DEL GRAL. CARDENAS; GRATA REMEMBRANZA Y OTRAS MELODIAS MAS.

ARMANDO FIGURO SIEMPRE COMO VIOLIN EN LAS ORQUESTAS DE LOS MAESTROS TEODULO VELAZQUEZ, ANTONIO ORTIZ, ALBERTO BARRON, CASIMIRO RODRIGUEZ Y ALBERTO ESCOBEDO QUIENES AMENIZABAN LAS FUNCIONES DE CINE SILENCIOSO.
ASI MISMO EN LAS ORQUESTAS QUE SE REFORZABAN PARA LA TEMPORADA DE OPERA, OPERETA Y ZARZUELA.

ARMANDO VILLARREAL HA RECIBIDO VARIAS PRESEAS: MEDALLA DE ORO DEL GOBIERNO DE SAN LUIS POTOSI, POR SU CANCION “POTOSINA” EN UN CONCURSO EN EL QUE TOMARON PARTE MAS DE CUARENTA COMPOSITORES, TIENE LETRA DE LA ESTIMABLE MAESTRA MARIA VALDES.

MEDALLA IMPUESTA POR EL AYUNTAMIENTO DE MONTERREY CON MOTIVO DE LAS BODAS DE PLATA DE SU CANCION “MORENITA MIA”.

MEDALLA DEL CIRCULO MERCANTIL MUTUALISTA Y VARIOS PERGAMINOS QUE LE HAN OTORGADO SUS DISIPULOS.

MEDALLA Y UN PREMIO EN EFECTIVO POR SU CANCION “MONTERREY”, EN EL CONCURSO DEL 350 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE MONTERREY.

EN 1971 SE DEVELO UNA ESTATUA DEL COMPOSITOR EN LA PLAZA QUE LLEVE SU NOMBRE, SITA EN LA AVENIDA CONSTITUCION CON MOTIVO DE LAS BODAS DE ORO DE SU CANCION “MORENTIA MIA” Y SU LABOR EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS DURANTE CERCA DE CINCUENTA AÑOS.

TUVO LA PENA DE PERDER SU AMADA DE SU CORAZON, A SU FIEL COMPAÑERA DE VIDA, PERO SE REFUGIO EN SU RELIGION Y SIGUIO SU MARCHA COMO EDUCADOR MUSICAL Y SIRVIENDO A LA COLECTIVIDAD CON SUS CONOCIMIENTOS EN ESTE DIVINO ARTE.

ARMANDO VILLARREAL LOZANO GOZA DEL CARIÑO Y RESPETO DE TODO SABINAS HIDALGO, DE TODO MONTERREY Y DE TODO EL ESTADO DE NUEVO LEON SU NOMBRE, REPETIMOS, HA RECORRIDO TRIUNFALMENTE EL MUNDO, EN SU CANCION “MORENITA MIA”, CUYA LETRA HA SIDO TRADUCIDA A VARIOS IDIOMAS.

AUTOR DE ESTA BIOGRAFIA: MANUEL NEIRA BARRAGAN.

APORTACION DEL “CONSEJO DE LA CULTURA Y LA HISTORIA SABINAS HIDALGO”.

CAPTURA: ERIKA ARIZPE SERRANO.

domingo, junio 03, 2007


LOS CHICHIMECAS


Las personas que se han ocupado de estudiar a los grupos indígenas que habitaron nuestro país, antes de la llegada de los españoles, dedicaron muy poca atención a los grupos de la región noreste.


Esto se debe a que como en el centro y sur de México existen zonas arqueológicas muy llamativas, era natural que se prestara toda la atención a ellas y quedara olvidada la comarca de Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas, que con el sur de Texas, forman una unidad y constituyen lo que podríamos llamara el área de “Aridoamérica”.


Esta área estuvo formada por grupos de cazadores-recolectores nómadas, en contraste con Mesoamérica que fue habitada por agricultores.


El nombre genérico con que se les ha denominado fue el de Chichimecas; estos comprendían grandes subgrupos.


Tomando como centro geográfico a Monterrey, hacia el norte y hasta la orillas del Río Bravo se encontraban los Alazapas; hacia el sur los Huachichiles; al poniente los Coahuiltecos y al oriente los Borrados.


LA VIDA NOMADA


Todo el grupo chichimeca tenía el mismo género de vida nómada. La vida nómada no era ni improvisada ni desordenada; la regulaba la necesidad de obtener alimentos. Cazadores y recolectores seguían a las especies de animales que les proporcionaba alimentos y materiales necesarios para elaborar los vestidos, la habitación y los instrumentos. Los recolectores migraban de una a otra comarca según la época del año en que maduraban los distintos frutos y semillas silvestres.


EL HOGAR Y SUS ENSERES


Estos grupos de indios habitaban el los repechos de las rocas o en los montes. Sin embargo, en el invierno o en tiempo de guerra, construían pequeñas aldeas de hasta quince chozas dispuestas en forma de media luna.


Esas habitaciones, de carrizo y zacate, tenían forma de campana, carecían de ventanas y tenían un hueco para entrar por ellas. Si tenían alguna piel de animal, la usaban como cama, si no, dormían en el suelo.


Un poco de zacate les servía de cabecera.


Para guardar alimentos usaban cestos de fibras y como platos utilizaban conchas de tortuga.



EL VESTIDO


La mayoría de los grupos cazadores sabían curtir pieles y se vestían con ellas.


Había diferencias en el vestido entre cada grupo.
En algunos de éstos, hombres y mujeres usaban unos zamarros hechos de pellejos de conejos, torcidos en forma que cada pellejo hace un hilo.


Llevaban el cabello largo y suelto, atado a veces con una cinta de piel que les llegaba por detrás, más debajo de la cintura.


Las mujeres vestían un faldellín de cierto tipo de hierba torcida o formando por dos piezas de piel de venado adornadas con frutas secas, caracoles y dientes de animales que producían cierto ruido al andar.


LOS ALIMENTOS


La alimentación cuando no era a base de frutas, se limitaba al mezcale, una comida que hacían de la pulpa de la lechuguilla cocida en hornos de piedra, como la barbacoa.


La tuna del nopal solían comerla al natural o cocida como barbacoa. En la época en que esta fruta maduraba, los varones traían siempre una redecilla para cortarlas; eran muy hábiles para limpiarlas y comerlas.


La flor de nopal también formaba parte de su alimentación.


El mezquite, muy abundante en la región, lo comían fresco al madurar, aunque también ya seco. Lo molían y cernido lo ponían en pequeños sacos tejidos o en nopales abiertos. Abundan los alimentos de origen animal y de éstos la carne preferida era la del venado.


LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


Su organización era patriacal.
La división del trabajo se realizaba por sexos: Al hombre le correspondían la caza, la guerra y la elaboración de utensilios necesarios para esas actividades, y las mujeres desempeñaban las más variadas y difíciles tareas, como criar a los niños, cuidar a los animales y elaborar los utensilios necesarios para la vida doméstica. También curtían y adornaban los cueros de los animales, acarreaban el agua, la leña y recolectaban frutos y semillas.


En cuanto al casamiento, bastaba con que el pretendiente diera por la novia la carne de un venado o su piel.


LA ORGANIZACIÓN POLITICA


No había una organización política propiamente dicha. Los jefes guerreros se encargaban de dirigir las operaciones militares, el cargo se daba a quienes destacaban por su valor y habilidad.



PINTURA Y TATUAJES


Una de las principales finalidades de la costumbre de tatuarse era la posibilidad de distinguir a los miembros de cada grupo, principalmente en los combates.

Había grupos que ocasionalemente solían pintarse figuras de sapos, víboras y otros animales, sobre todo cuando iban a pelear pues creían que así estaban protegidos. Los tatuajes eran de distintos colores.


LA GUERRA


Sus armas eran el arco y la flecha. Para el arco usaban la raíz del mezquite por fuerte y flexible; las flechas la hacían de carrizo fino y consistente.

LA RELIGION


El culto religioso no existía entre los nómadas. Según los cronistas españoles no tenían ídolos ni templos.

El hechicero era una persona que practicaba su acción mágica-curativa únicamente con fines individuales.



LOS FESTEJOS


Las fiestas o mitotes eran frecuentes y se usaban para planear guerras o ataques para reconciliarse con grupos enemigos o simplemente por gusto.

En las fiestas la comida y la bebida eran abundantes, puesto que las preparaban con tiempo.



LA MUSICA


Sus instrumentos musicales no eran muy variados, apenas tocaban unas sonajas hechas con calabazas con muchas perforaciones y piedrecitas de hormiguero.

Otro insturmento era un trozo de palo al que le hacían rayas o ranuras profundas y al tallarlas producían un sonido agradable. También usaban flautas de carrizo.



LA DANZA


Danzaban al ritmo de la música muy cerca unos a los otros, formando círculos concénticos en torno al fuego, estas danzas eran prolongadas, solían durar hasta seis horas, sin descansar.


En el mismo baile se formaba un coro en el que intervenían hasta cien voces.



Tomado del libro: Nuevo León, Montes Jóvenes sobre la Antigua Llanura.
Monografía Estatal: S.E.P. México, 1982.
Edición Experimental. Israel Cavazos Graza.
Aportaciòn del “Consejo de la Cultura y la Historia Sabinas Hidalgo”.
Captura: Erika Arizpe Serrano.

lunes, mayo 21, 2007

TU

Tú...que tienes como meta enseñar a leer, escribir y contar.

Tú...que sabes que para enseñar a aprender, se necesita actuar.

Tú...que necesitas actuar no con las manos encadenadas del indeciso que
espera que otros “digan” porque él hace “lo que dice la mayoría”.

Tú...que sabes que se aprende a enseñar actuando, no con la triste apatía
del indolente, que de manera resignada acepta destinos manifestos.

Tú...que con la firme decisión del que sabe lo que quiere, lucha por
obtenerlo.

Tú...a quien quiero convencer de que la tarea es ardua y larga.

Tú...que tienes la sincera convicción de que el hombre puede ser mejor
cada día.

Tú...que como Mistral pide que se aligere la mano en el castigo y se
suavice más en la caricia.

Tú...que debes considerar a las Reformas Educativas como simples
plataformas de lanzamientos para nuevas reformas.

Tú...que sabes que la época actual requiere de una educación diferente
y acorde con la época que se vive.

Tú...que sabes, que educar por educar, significa una regresión pedagógica
con las naturales fallas tradicionales.

Tú...que entiendes la educación como el proceso madurativo, gradual,
progresivo, integrador, flexible y no como simple adoctinamiento.

Tú...que comprendes que no debe ser el aspecto cuantitativo
exclusivamente, el que marque tu punto de partida.

Tú...que sabes resolver tus problemas y que tienes más éxitos que fracasos.

Tú...que estás seguro que el método didáctico supone concinecia de
Internacionalidad.

Tú...que no consideras al maestro como actor exclusivo de la enseñanza.

Tú...que propicias la comunicación con los demás.

Tú...que eres capaz de encender la hoguera del entusiasmo por el trabajo,
con tu ejemplo.

Tú...DEBES SER MAESTRO.

Autor: Profr. Salvador Garza Inocencio 1978.
Aportaciòn del “Consejo de la Historia y la Cultura Sabinas Hidalgo”.
Captura: Erika Arizpe Serrano.
UN POETA

En el éptera pegaso de su fantasía, pasó mansa y obscuramente, un soñador de quimeras, urdidas en ensoñaciones múltiples, dilatado el miraje en lo divino; tropezando, por la sublime manía de no ver el suelo por contemplar las estrellas, en el apacible villorrio que emerge en un mar de verdura sus acogedoras casucas, a la vera de la enhiesta serranía, en el valle que llamaran los hispanos “de Santiago de Sabinas”.

¿Su nombre?... Los sabinenses nadamás lo conocimos; obscuro y pobre, dolorido y triste: ANTONIO RODRIGUEZ DEL VALLE.

Incomprendido en la tierra en que naciera vivió apartado “del mundal ruido”; poeta torturado; soñador alado, que en un medio casi hostil, supo ser fiel a su divina vocación, dedicando al Arte que en su alma soñadora bullía, horas felices robadas al descanso, para arrancarle secretos a la Esfinge o mimado de las Musas, arrancar el fruto de oro del jadrín de las Hespérides: sones ricos de armonías de su lira campesina, en lenguaje de cadencias cual murmullo de arroyuelo o susurro de boscaje por el aura levemente sacudido.

No trsapasó su verso alado los linderos del villorrio; no montó el potro de fatua celebridad, cantó cual cenzontleggg en la enramada que es nido de quietudes o en los bosques donde moran de natura las bellezas, con el alma rebozante de inefables armonías y llevó por compañera su pobreza franciscana, siempre digno caballero, fraternal y noble amigo.

Quedó su obra dispersa; como flores deshojadas fue lo que él escribiera; sólo los suyos supieron de sus versos, como gemas que cual orfebre burilara.

Mansa y serenamente, en Nuevo Laredo, emprendió el gran viaje, resignado cual un justo y pobre como un apóstol. Había nacido el 13 de junio de 1880 y murió en la misma fecha en 1917. Sabemos que sus familiares guardan porducciones del poeta y existen en poder de varias personas ejemplares de un bello monólogo que escribera: “La Mujer Caída”; debiera compilarse la obra del poeta, por el mérito que en sí encierra y para que su obra le sobreviva. (Tomado del libro “Sabinas Hidalgo en la Tradición Leyenda Historia”, autor Profr. Francisco J. Montemayor.
Aportaciòn del “Consejo de la Cultura y la Historia Sabinas Hidalgo”.
Captura: Erika Arizpe Serrano.