miércoles, junio 06, 2007

De la piel del ratón a las células madre

A partir de fibroblastos es posible lograr células pluripotenciales
Tres trabajos muestran que esas células se comportan igual que las embrionarias
Los investigadores señalan que los resultados no se pueden extrapolar a humanos



Es el primer paso de un largo proceso que podría abrir la puerta a nuevos tratamientos para enfermedades incurables en la actualidad.

La revista 'Nature' publica seis informes sobre investigaciones experimentales para dolencias como el Alzheimer o el trastorno bipolar. Tres estudios, realizados en ratones, muestran vías alternativas para obtener células madre sin recurrir a embriones y a la clonación sin necesidad de óvulos; otros tres informes ofrecen datos sobre la base genética de ciertas patologías.

La investigación con células madre embrionarias no está exenta de críticas. Algunos países como Estados Unidos han limitado este tipo de estudios debido a que se precisa la manipulación de embriones. Por este motivo, muchos científicos buscan la forma de conseguir células pluripotenciales a partir de células adultas.

Dos estudios, publicados en 'Nature', y otro en el número inaugural de la revista 'Cell Stem Cell' muestran vías alternativas para lograrlo.

Investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) y del Centro de Medicina Regenerativa del Hospital General de Massachusetts y del Instituto Harvard Stem Cell (EEUU) han reprogramado células adultas de la piel de ratones (fibroblastos) para que retrocedan a su estadio inicial, con propiedades pluripotenciales muy similares a las de las células madre embrionarias.

Este paso lo han logrado gracias a la inserción en el genoma del fibroblasto de cuatro factores de transcripción (uno de ellos un oncogen) mediante un retrovirus. Tras una serie de pruebas, y gracias a marcadores que los investigadores habían insertado en las células adultas, se comprobó que las células obtenidas se comportan de forma similar a las embrionarias. Al inyectarlas en embriones e implantarlos después en el útero de hembras contribuyeron a la generación de todos los tejidos de esos roedores y de generaciones posteriores.

A pesar de estos resultados, los expertos se muestran cautelosos ante su aplicación en humanos. Como señala en un artículo de 'Nature Reports Stem Cell' Renee Reijo Pera, directora del Centro para la Investigación de Células Madre Embrionarias Humanas de Stanford, "tenemos mucho trabajo que realizar en animales, y no hemos optimizado esto para los humanos".

No exento de riesgos

Por su parte, Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Centro de Células Madre del Instituto Salk de La Jolla en California (EEUU), señala que la dificultad está en repetir estos resultados en humanos. "Estos trabajos suponen una mejora de una tecnología ya existente, pero carecen de extrapolación en humanos.

El empleo de un oncogen y un retrovirus supone un riesgo porque a veces se pueden insertar en zonas del genoma que activen la formación de un cáncer", aclara.

Este especialista apunta que una posible vía para el empleo de células pluripotenciales procedentes de adultas sería aquella que utilice células procedentes de la espermatogonia humana, es decir, aquellas que preceden a los espermatozoides. "

Estamos investigando en esto porque las germinales son las células realmente totipotentes, que se pueden convertir en embrionarias sin una manipulación como la inserción de retrovirus y sin problema de rechazo", asegura Izpisúa.

El científico también señala que la creatividad de estos investigadores se debe al gran presupuesto económico que reciben de sus gobiernos y de la estricta legislación que existe en sus países, Estados Unidos y Japón, y que les obliga a buscar vías alternativas para la investigación sin utilizar embriones.

Mientras que en otros paises tienen leyes que permiten estudiar estos procesos pero no reciben el apoyo sostenido que la investigación necesita.

Con información de revista "nature"

No hay comentarios.: